
...UNA CIUDAD POR CONOCER
Centros Culturales
Centro Cultural Parque de España
El CCPE es una institución sin fines de lucro orientada a la difusión de las expresiones contemporáneas del arte y la cultura iberoamericanos, y a la cooperación cultural, científica y técnica entre Argentina, España e Iberoamérica.
Este centro cultural forma parte de un monumental complejo edificado a orillas del río Paraná, a partir de un anteproyecto del afamado urbanista catalán Oriol Bohigas. Abarca las escalinatas -escenario de actividades al aire libre para un público de hasta 5.000 espectadores, de día o de noche-, cinco túneles del siglo XIX acondicionados como galerías de exposición, sala de conferencias y videoteca, y un teatro de 500 localidades.
Desde esta diversidad y escala de espacios, el CCPE ha direccionado su actividad en múltiples sentidos: muestras de plástica, arquitectura, diseño gráfico, industrial y de indumentaria; ciclos de cine y video como extensión de la Videoteca; congresos científicos y técnicos; cursos y seminarios de distintas disciplinas, y funciones de música, danza y teatro de compañías nacionales e internacionales.
Datos
Dirección: Sarmiento y el río, Parque de España.
Tel.: (0341) 426 0941/ 4574
Centro de Expresiones Contemporáneas
Es uno de los puntos clave de la incesante movida artística y cultural de Rosario. Tiene el atractivo extra de encontrarse junto al río, en antiguos galpones ferroviarios vinculados al puerto, integrándose a los paseos por la costa central de la ciudad.
Este original complejo comenzó a gestarse cuando la Secretaría de Cultura de la Municipalidad decidió destinar un galpón del antiguo puerto a la creación de un centro cultural, convocando a un grupo de artistas de distintas disciplinas para conocer el espacio y delinear el proyecto.
Así nació el Centro de Expresiones Contemporáneas, cuyo nombre reflejó la amplitud del concepto que le dio origen: después de descartar la palabra “Arte”, que limitaba a lo convencionalmente definido como tal, se eligió “Expresiones” para no dejar de lado rubros como diseño, arquitectura o indumentaria, asociándose a la vez a nuevas tendencias, búsquedas y vanguardias.
Su inauguración oficial fue el 7 de diciembre de 1995, y desde entonces se ha convertido en un referente de las expresiones culturales y de la escena artística no convencional de la ciudad.
Datos
Dirección: Paseo de las Artes y el río.
Tel: (0341) 480 2245/940.
Centro Cultural Bernardino Rivadavia
En el marco céntrico de la plaza Santiago Montenegro, este complejo da lugar a distintas actividades y ciclos anuales vinculados al arte y la cultura. Además, sus salas se integran para la realización de congresos y convenciones.
En sus treinta años de intensa vida cultural, el Rivadavia cobijó a figuras como Jorge Luis Borges, Juan Gelman, Osvaldo Soriano, Héctor Tizón, Angélica Gorodischer, Federico Andahazi y otros nombres de la literatura. En el campo de la filosofía y las ciencias sociales pasaron por sus salas Fernando Savater, Nicolás Rosa, Beatriz Sarlo, Eliseo Verón.
También fueron parte de su historia importantes actores, directores y autores como Darío Grandinetti, Hugo Arana, Virginia Lago, Carlos Carella, Juan José Musid y Roberto Cossa. En materia de exposiciones todos los grandes del humor gráfico: Grillo, Caloi, Crist, Sábat, Rep, Napo y el genial Fontanarrosa, y los más significativos nombres de la plástica como Enio Iommi, Víctor Quiroga, Fabriciano Gómez, entre otros.
Siempre a la vanguardia, la institución fue creadora y sede de acontecimientos de envergadura entre los que se cuentan el Festival Internacional de Poesía (1992/2008), los Encuentros Internacionales de Escritoras (1998 y 2000), el Congreso de Escritoras de América Latina (2002), el Congreso Internacional de Historia de la Fotografía, además de albergar numerosas convenciones y jornadas científicas, académicas y profesionales, de índole local, nacional e internacional.
Horarios de visita: Lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sábados y Domingos de 9 a 13 y de 15 a 21 hs.
Datos
Dirección San Martín 1080, Plaza Santiago Montenegro.
Tel: (0341) 480 2401
E-mail: info@ccbr.gov.ar
Complejo Cultural Casa del Tango
Rosario vive una creciente movida tanguera y la Casa del Tango la refleja. Su escenario recoge la tradición de una ciudad que acunó a maestros como Antonio Agri, Néstor Marconi, Osvaldo Montes, Rodolfo “Cholo” Montironi y Raúl Lavié.
La Casa del Tango es un centro cultural dedicado exclusivamente al género del 2 x 4. El espacio en sí tiene un encanto extra debido a que está emplazado en un edificio que pertenecía a antiguas instalaciones ferroviarias, el cual fue íntegramente restaurado respetando su arquitectura original.
Este centro preserva la rica tradición tanguera local y nacional, e impulsa el desarrollo de las nuevas expresiones del género mediante su rescate y su difusión. Así, pueden hallarse diferentes propuestas artísticas que tienen como eje esta música ciudadana de origen portuario, orillero y prostibulario, que a partir de los años 30 comenzó a invadir los salones más distinguidos de Europa.
Las actividades incluyen espectáculos, eventos, conciertos, muestras, performances, ensayos de la Orquesta Escuela y el Noneto Escuela de la Casa del Tango, clases y seminarios.
Datos
Dirección: España y Wheelwright
Tel: (0341) 4802415
Centro Audiovisual Rosario
Es un ámbito de expresión y reconocimiento para los realizadores de cine y video independientes de Rosario, el resto del país y el exterior. Además de cursos y talleres, ofrece exposiciones vinculadas a la realización audiovisual.
Fue creado en marzo de 2001 a partir de la decisión de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario de jerarquizar la Videoteca Municipal por su trayectoria y proyecto de trabajo.
Con el objetivo de brindar un espacio en donde profesionales locales, nacionales y del exterior, acerquen y compartan sus conocimientos en torno a la realización audiovisual, el CAR organiza seminarios, talleres y cursos con diferentes metodologías.
Paralelamente incluye en su programación muestras anuales de los estudiantes de las escuelas e institutos de comunicación, cine y TV de la ciudad, a la vez que realiza ciclos de homenaje a directores, actores y guionistas que con sus obras marcaron tendencias en la cinematografía mundial. Además, el CAR organiza muestras itinerantes del Festival Latinoamericano de Video Rosario, con la intención de promover y difundir este festival en todo el mundo.
Datos
Chacabuco 1371
Tel.: (0341) 480 2545 (int. 112)
E-mail: info@centroaudiovisual.gov.ar
Centro Cultural Cine Lumiére
De gran arraigo en la zona norte de la ciudad, este centro cultural fue reinaugurado por la Municipalidad de Rosario en 1993 para recuperar un espacio emblemático del barrio.
Sus comienzos se remontan al 15 de agosto de 1959, cuando esta sala anexa a la Sociedad de Socorros Mutuos pasó de ser un espacio de teatro y milonga a un ámbito para proyectar películas. Hoy, luego de que fuera reciclado como centro cultural, mantiene una programación de cine semanal durante casi todo el año, con entrada gratuita. Además realiza diversos talleres y cursos destinados a la comunidad.
El Centro Cultural funciona como nexo entre ciudadanos, asociaciones, entidades intermedias y educativas trabajando ampliamente en ese sentido. Se ofrecen encuentros y ciclos didáctico-recreativos destinados a escuelas, centros de jubilados y centros Crecer.
Horarios
Lunes a viernes de 8 a 20 h. Fines de semana y feriados: según la actividad programada.
Datos
Dirección: Dalmacio Vélez Sarsfield 1027
Tel.: (0341) 4804816