...UNA CIUDAD POR CONOCER


Edificios destacados

 

Casco Histórico y Pasaje Juramento

Atravesando un espejo de agua en desniveles que reúne obras de la escultora Lola Mora, el Pasaje Juramento conecta el Monumento Nacional a la Bandera con la Plaza 25 de Mayo y el casco histórico de la ciudad.

Avanzando desde la plaza, el Pasaje Juramento se abre dejando a un lado al Palacio de los Leones, sede del Ejecutivo Municipal, y al otro lado al patio de la Catedral, donde descansan los restos de los primeros pobladores del caserío del Pago de los Arroyos, origen de la Rosario actual. Con solo levantar la vista hacia adelante es posible apreciar las esculturas de Lola Mora, en primer plano, y detrás una magnífica vista del Monumento, con el río Paraná y sus islas como fondo.
Como parte del recorrido, vale agregar que, además de la actual Basílica Catedral y el Palacio de los leones, la Plaza 25 de Mayo congrega a su alrededor al edificio del Correo Central, obra del arquitecto Ángel Guido (autor también del proyecto del Monumento) y al Museo de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez”, que guarda muchos de los tesoros de las más antiguas mansiones rosarinas.

 

 

Club Español de Rosario

Declarado Monumento Histórico Nacional, este llamativo edificio fue inaugurado en 1916 siguiendo las líneas del modernismo catalán. Su fachada, la escalera, el lucernario y sus vitreaux lo convierten en una auténtica joya de la arquitectura local.

A cargo del arquitecto -graduado en Barcelona- Francisco Roca i Simó, la sede del Club Español comenzó a levantarse en 1912 y fue inaugurada el 9 de julio de 1916. En la construcción se reconocen tres partes: la anterior, la central y la posterior, que presentan modos particulares de resolver los espacio. Pero a su vez la organización de las funciones se realiza a partir de un eje longitudinal imaginario que divide la organización de las partes en dos.
Desde el exterior sobresale el imponente juego de volúmenes de la fachada y, al ingresar, no deja de sorprender el espacio en el que se desarrolla la escalera, iluminada por un espléndido lucernario que cubre una superficie de 317 metros cuadrados involucrando los cuatro niveles de la obra.
Formidables trabajos artesanales, tanto en el tratamiento del hierro y el uso de azulejos y mosaicos como en los vitrales (donde la ornamentación juega entre motivos zoomorfos, antropomorfos y heráldicos), realzan las características que convierten a este edificio en un ejemplo arquitectónico verdaderamente singular y pleno de alegorías vernáculas españolas.

Bar y café
El Club Español cuenta con un elegante bar y restaurante abierto al público. 
Más info: www.cafe-espanol.com.ar o al (0341) 421 7121

Datos
Dirección: Rioja 1052
Tel.: (0341) 448 9889
E-mail: clubespanolrosario@arnet.com.ar

 

 

Antigua Aduana del Puerto

Donde la bajada Sargento Cabral desemboca en Av. Belgrano, a pasos del río, el imponente edificio de fuerte estilo francés que diera lugar a la aduana se suma a la Fuente de las Utopías para brindar una de las postales clásicas de Rosario.

La Antigua Aduana del Puerto -hoy administración municipal- fue inaugurada en 1938 en base a un proyecto de los ingenieros Ochoa y Thomas. Se trata de un palacio diseñado con un lenguaje arquitectónico de fuerte estilo francés. Su fachada es de cuerpos salientes flanqueados por pilastras de capitel jónico y un importante zócalo salvando los desniveles de esta zona a pasos del Paraná. Arcos rebajados coronan las ventanas del primer piso, y de medio punto en el segundo. Es interesante entrar al hall central, de triple altura, que culmina en un lucernario.

Fuente de las utopías
A un costado de la Antigua Aduana puede observarse la Fuente de las Utopías, inaugurada a fines de 2004 luego de su traslado desde el predio Parque de la Independencia (ex Sociedad Rural). Es una creación de Carlos Righetti, uno de los primeros estucadores de Rosario, quien también decoró los frentes del Jockey Club de Rosario (Maipú y Córdoba) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe y Av. Francia).

Datos
Dirección: Bajada Sargento Cabral y el río.

 

 

Puente Rosario-Victoria

Desde la zona norte de la costa rosarina sobresale la estilizada silueta de esta moderna obra arquitectónica, que atraviesa el ancho cauce del río Paraná para proseguir a lo largo de 60 kilómetros hasta la ciudad entrerriana de Victoria.

Esta monumental conexión vial inaugurada en 2003 une las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Desde la cabecera de Rosario se extiende un puente principal atirantado de 608 metros de largo, que deja una altura máxima de 56 metros y un ancho de 300 metros libres para la navegación. A esta obra se suman otros ocho puentes de 8.200 metros de extensión, más 47 kilómetros de terraplenes sobre las islas del alto delta del Paraná.
Su condición de vía más corta entre el puerto brasileño de Santos -vecino a la ciudad de San Pablo-, y el puerto chileno de Valparaíso, le valió la denominación de “Puente del Mercosur”, por su valor geoestratégico como conexión del Corredor Bioceánico en Sudamérica.
Planeado y deseado por las ciudades de Rosario y Victoria durante más de un siglo, este puente tiene además un enorme potencial integrador para la producción y el comercio de nuestro país, favoreciendo el intercambio regional e integrando el transporte por tierra con el fluvial a través de los grandes puertos del Paraná, principalmente los que rodean a la ciudad de Rosario.

Datos
Puentes Del Litoral S.A.
Administración: Estación de Peaje "Isla La Deseada"
Tel.: (0341) 411 7500
Línea gratuita: 0800 - 2227836

 

 

Antigua Estación Rosario Central

Cuando se terminó de construir, en 1870, esta terminal ferroviaria era considerada una de las más importantes del país. Su arquitectura, con la distintiva Torre del Reloj, ha sido reciclada para dar lugar al Centro Municipal de Distrito Centro.

Desarrollada por el arquitecto colombiano Laureano Forero, asociado al arquitecto argentino Luis Grossman, esta obra remite a las ciudades italianas, en las cuales la torre representa un mojón a escala urbana. Dio lugar a la Estación Terminal del Ferrocarril Central Argentino y, a inicios del siglo XXI, fue integrada a una política de puesta en valor de las áreas administrativas y distritales de la ciudad. Hoy sus espacios conforman el Centro Municipal de Distrito Centro.
El edificio mantiene el esquema original de composición simple. Se respetaron y restauraron sus fachadas originales, interviniéndose en los remates y en la parte central para la construcción del ingreso.
El hall de entrada divide dos grandes alas, vinculadas por una circulación longitudinal reforzada con la presencia del lucernario. Como eje se destaca un elemento que es parte de las postales de la ciudad: La Torre del Reloj, la cual incorpora la verticalidad en contraposición con la horizontalidad del conjunto.

Datos
Dirección: Wheelwright 1486
Tel.: (0341) 480 2999

 

 

Bolsa de Comercio de Rosario

Este imponente edificio simboliza una pujante actividad comercial vinculada a la producción agrícola. Se alza en la esquina de Corrientes y peatonal Córdoba, con un ingreso enmarcado por columnas y coronado por una gran cúpula.

Construido en la primera mitad del siglo XX, este edificio se caracteriza por su esquina de volumen cilíndrico, con una puerta enmarcada por columnas corintias y esculturas alegóricas a la ganadería y la agricultura. Tanto su fachada como su interior reflejan la solidez y la opulencia del auge agrícola de la región, albergando a un mercado bursátil de referencia obligada en la cotización de granos a nivel mundial.
Al inaugurarse, la Bolsa de Comercio de Rosario disponía de lo que entonces fuera un gran adelanto: un salón con teléfonos desde donde se indicaba cómo abría la Bolsa de Chicago. Hoy su historia ha dado lugar a un museo en el que puede conocerse cómo se desarrolló el comercio agrícola en la región y cómo funcionaba una antigua Rueda de Cereales.
Liderando los cambios del siglo XXI, la BCR cuenta desde 1999 con un edificio inteligente anexo por calle Paraguay, donde operan el mercado Físico de Granos y el Mercado a Término de Rosario. También cuenta con un moderno centro de convenciones y con una moderna torre de oficinas.

Datos útiles
Dirección: Corrientes y Peatonal Córdoba
Tel.: (0341) 424 1019

 

 

Recorridos con historia

Rosario es una ciudad que invita a caminar. Su patrimonio arquitectónico permite trazar distintos circuitos de gran riqueza de estilo, abarcando desde señoriales mansiones y edificios de los siglos XIX y XX hasta obras emblemáticas en el país.

Entre los recorridos donde apreciar parte de la historia arquitectónica de la ciudad, figuran los siguientes:

Paseo del Siglo
Es una sucesión de edificios y mansiones de gran belleza arquitectónica, realizadas entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se destacan los edificios del Museo de la Memoria, La Inmobiliaria, Molino Fénix S.A., Bolsa de Comercio, Palacio Minetti, la Biblioteca municipal y las plazas Pringles y San Martín.
- Recorrido: Córdoba entre Oroño y Corrientes (8 cuadras).

Peatonal Córdoba
Desde calle Corrientes, caminando hacia el Monumento a la Bandera, sobresalen los edificios del Jockey Club, la Ex Tienda Gath & Chaves (hoy Victoria Mall), la ex Tienda La Favorita (hoy Falabella), el pasaje Pam y la sede del Banco de la Nación Argentina.
- Recorrido: por la peatonal, desde Corrientes hasta Laprida (6 cuadras), desembocando en la plaza 25 de Mayo, que da paso al Pasaje Juramento y al Monumento Nacional a la Bandera.

Boulevard Oroño
Una simple traza pública se transformó con los años en el típico boulevard de la ciudad. La circulación está separada por plazoletas con altas palmeras que invitan a caminar. A ambos lados se ubican mansiones y residencias que reflejan la opulencia regional de fines del siglo XIX y principios del XX.
- Recorrido: Boulevard Oroño desde el río Paraná hasta Av. Pellegrini (unas 20 cuadras).

Bajada Sargento Cabral
El trazado de la calle, respetó el único y natural corte de la barranca ribereña. Su descenso abrupto, de diferentes alturas de suelo, fue aprovechado para ubicación de residencias y establecimientos con subsuelos, usados como depósitos y almacenes de productos perecederos. Se destacan el edificio de la Aduana y los ex Almacenes Rosental. Sobre un conjunto de casas antiguas, convertidas hoy en Casa del Artista Plástico, se erigió el edificio “Tranvía”.
- Recorrido: Av. Sargento Cabral entre San Lorenzo y Av. Belgrano (2 cuadras).

Barrio Pichincha
En el siglo pasado su paisaje despoblado era interrumpido por el establecimiento del Colegio Santa Unión, la capilla San Patricio, la parroquia Inmaculada Concepción, la Cervecería Schlau y la estación Rosario Norte. Ya en las primeras décadas del 1900 fue barrio prostibulario; de esa época se observan casas que conservan el estilo Art Noveau. Actualmente es un lugar de diversificada oferta gastronómica, entre antiguos y nuevos cafetines, bares y restaurantes. Cerca del río, sobre la avenida Aristóbulo del Valle, se encuentran la Feria del Bulevard (artesanías), el Mercado Retro (antigüedades) y la estatua en bronce del actor y humorista rosarino Alberto “el negro” Olmedo.
- Sugerencia de recorrido: Salta desde Rodríguez a calle Pichincha (Pichincha es la continuación de Riccheri entre Salta y Av. Aristóbulo del Valle), luego por Av. Aristóbulo del Valle bajando por esta hasta Callao (unas 10 cuadras).

Barrio Fisherton
Los rosarinos castellanizamos la expresión “Fisher Town” o “Ciudad de Fisher”, para denominar a la zona residencial elegida en el siglo pasado para emplazar las viviendas del personal del ferrocarril Central Argentino. Ubicada en el extremo oeste de Rosario, constituye hoy un paseo en donde se mezclan antiguas casonas con magníficas residencias contemporáneas. Iconos del barrio: Iglesia, Plaza Vicente López, ex Estación Argentina, Rosario Golf Club y Jockey Club.
- Sugerencia de recorrido: desde Av. Eva Perón y Donado hasta Brasey. Por ésta hasta Cárcano y Bv. Argentino, rodear la Plaza López, regresando por Bv. Argentino y Donado, hasta Eva Perón.