
...UNA CIUDAD POR CONOCER
Teatros
Inmensa variedad de museos son los que podemos encontrar en la Ciudad de Rosario, muchos de ellos, con cientos de años de antiguedad, que nos llevan a recorrer un poco lo que fue la arquitectura de aquella época , nos cuentan un poco de su historia y de las celebridades que formaron parte de ellos.
Teatro El Círculo

Es el principal teatro de la ciudad y uno de los más notables del país. Fue construido en 1904 siguiendo las líneas arquitectónicos del neo-clacisismo italiano. La condición acústica de su sala principal se destaca como una de las mejores del mundo.
El proyecto arquitectónico y acústico lo realizó el ingeniero alemán Jorge Golddamer, tras estudiar los adelantos de La Scala de Milán, el Coven Garden londinense y el Teatro Real de Madrid. En un interior de gran equilibrio y elegancia, el recinto principal -con capacidad para 1.550 personas- presenta la forma de herradura que caracteriza a la gran sala italiana.
Toda su ornamentación fue íntegramente realizada en materiales importados trabajados por los artesanos más renombrados de la época. Entre mármoles de Carrara, lámparas de Francia y pisos con mayólicas italianas, dejaron su obra artistas de la talla de Salvador Zaino, Luis Levoni, Domingo Fontana y Giuseppe Carmignani, quien pintó en su telón el “Triunfo de Palas Atenea” de Giovanni Borghesi. La inauguración se realizó el 4 de junio de 1904 con la puesta en escena de la ópera Otello, de Giuseppe Verdi, en un gran acontecimiento artístico y social para la ciudad. Desde aquel momento fue escenario de las más importantes compañías líricas del mundo, llegándose a representar una ópera por día.
Actualmente la música en sus distintas facetas sigue siendo su actividad principal, pero también funciona como un centro abierto a otras propuestas artísticas y culturales.
Un museo propio
En las catacumbas del teatro El Círculo se encuentra el Museo de Arte Sacro, con obras realizadas por el renombrado artista y escultor Eduardo Barnes.
Datos
Dirección: Laprida 1235
Tel: (0341) 4483784 (0341) 4483784/4245349
E-Mail: info@teatro-elcirculo.com.ar
Consultar por visitas guiadas
https://www.teatro-elcirculo.com.ar
Teatro Municipal La Comedia
Albergando variadas propuestas artísticas locales y nacionales, La Comedia forma parte del patrimonio cultural e histórico de la ciudad. Por sus salas pasaron muchos de los actores, directores y compañías teatrales más importantes del país.
La historia de La Comedia comienza en 1894, en un enorme galpón que se transforma, gracias al esfuerzo de los vecinos, en un lugar emblemático del teatro rosarino en pleno centro de la ciudad. La gran apertura llega en 1902, cuando se encienden las luces y se levanta el telón para estrenar la obra "Canillita", del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez. Luego vendrían zarzuelas, obras costumbristas y del teatro gauchesco. El sainete nacional, el grotesco discepoliano, el teatro criollo y la generación de los años sesenta conformaron parte de la gran cartelera de La Comedia.
Entre los actores y directores que han pasado por aquí podemos citar a Lola Membrives, Enrique Muiño, Pepe Arias, Pedro López Lagar, Elsa O'Connor, Margarita Xirgu, Mecha Ortiz, Tita Merello, Armando Discépolo, Antonio Cunil Cabanellas, Alberto Closas y Arturo García Buhr, entre muchos otros.
En 1999 el inmueble fue transferido a la Municipalidad de Rosario. Durante algún tiempo el telón se bajó, se apagaron las candilejas y el teatro fue transformado en sala cinematográfica. Sin embargo, el compromiso y el esfuerzo de la comunidad rosarina hicieron posible su resurgimiento como teatro. El 19 de junio de 2002 volvió a abrir sus puertas en el marco de los festejos por el 150 aniversario de Rosario como ciudad. Hoy alberga todo tipo de propuestas artísticas, locales y nacionales.
Datos
Dirección: Mitre 950
Tel: (0341) 480 2597 (0341) 480 2597/991
https://www.teatrolacomedia.com.ar
Teatro Broadway
Con butacas para 2.000 personas, el Broadway abrió sus puertas bajo el nombre “Gran Cine y Variété La Bolsa” en 1927, siendo entonces la mayor sala de la ciudad. Por sus tablas pasaron artistas de la talla de Carlos Gardel y Libertad Lamarque.
Con una ubicación privilegiada, en pleno centro comercial, el Broadway ha vivido una historia íntimamente ligada a la cultura de Rosario. Ya en sus inicios, hacia 1929, recibió a Josephine Baker, la artista norteamericana que en aquellos años había conquistado al Viejo Continente. A su vez, varias figuras argentinas quedaron en el recuerdo de este teatro, especialmente Gardel -que cantó en 1933- y Libertad Lamarque.
Las grandes películas de la historia del cine también estuvieron en la sala, desde el cine francés en los años cuarenta hasta las grandes comedias de Hollywood.
En 1999 el telón cayó dejando un breve período de sombras, pero la sala fue recuperada por la Sociedad de Amigos del Teatro Broadway y reabrió sus puertas el 7 de noviembre de 2002, mostrándose resplandeciente como en sus mejores noches de gala. Hoy es un ámbito ideal para teatro, música, ballet y eventos multidisciplinarios en el corazón de la ciudad.
Datos
Dirección: San Lorenzo 1223
Tel: (0341) 446-2000 (0341) 446-2000
E-mail: info@teatrobroadwayrosario.com
https://www.teatrobroadwayrosario.com/
Auditorio Fundación Astengo
Inauguró a fines de la década del '60, como fruto de la pasión de Héctor Ignacio Astengo por la ciudad que lo vio nacer. Desde entonces este teatro, con espacio para 1.100 personas, es uno de los centros clave de la vida cultural de Rosario.
Nacido en 1895, Héctor Ignacio Astengo estudió en Rosario sus primeras letras y, pese a recibirse de abogado, centró sus tareas en la administración de los campos que su familia poseía en la provincia de Santa Fe. En la década del '40 la vida lo llevaría a Canadá y, más tarde, a París. Pero en su espíritu mantuvo siempre el deseo de volver a Rosario y realizar un emprendimiento cultural que contribuyera a elevar el tono educativo y artístico de la ciudad. Lo concretó en 1967, tras comprar a sus hermanos la parte de la herencia que les correspondía sobre el Teatro Odeón.
Hoy este espléndido edificio, réplica de un teatro italiano de mediados del siglo XIX, pertenece a la Fundación Héctor I. Astengo, que mantiene vigentes los objetivos de su fundador en pro del arte y la cultura local. Incluso el Mozarteum filial Rosario (asociación civil que promueve y difunde la música clásica), ha adoptado al “Auditorio Fundación” como sede permanente desde hace más de veinte años.
Datos
Dirección: Mitre 754
Tel: (0341) 448 1150 (0341) 448 1150/448 3068/448 3068
https://www.fundacionastengo.org.ar/
Anfiteatro Municipal Humberto de Nito
Con capacidad para unos 3.000 espectadores, este anfiteatro replica las formas de un teatro griego a cielo abierto. Su diseño logra una acústica natural, integrando el escenario y las gradas a un particular entorno de barranca en el Parque Urquiza.
La excavación que dio lugar a la obra se inició en los primeros años de la década del '50, pero su inauguración recién fue posible en 1971, siguiendo el proyecto realizado por los arquitectos Giménez Rafuls y Solari Viglieno. Durante los primeros años fue denominado “Teatro Griego” hasta que, posteriormente, recibió el nombre de Humberto de Nito, en memoria de un reconocido compositor rosarino.
Su ubicación es privilegiada: está rodeado por el verde del Parque Urquiza, separado de la costa por la avenida Belgrano (desde sus puntos más altos se puede ver el río) y a pocos minutos del Monumento a la Bandera.
Actualmente da lugar a actividades culturales, espectáculos y conciertos. Desde hace más de una década, durante el verano, se realiza el ciclo denominado “Rosario bajo las estrellas”, con la participación de artistas internacionales, nacionales y locales. A su vez, desde abril a octubre, los domingos por la tarde se presentan bandas de rock local en el marco del programa “Rosario es el Rocanrol”, con entrada libre y gratuita.
Datos
Av. Belgrano 100 bis (Parque Urquiza)
Tel.: (0341) 480 2540 (0341) 480 2540